jueves, 21 de junio de 2012

Fadise Chile 2012



Ya con dos años de experiencia sobre luchas a favor de la diversidad sexual de la región de Tarapacá y parte del norte grande de Chile, Fadise se ha ganado el puesto como una de las organizaciones sociales mas fuertes del norte que va en apoyo de la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, Trans e Intersexuales).

Con aires nuevos en su directiva, producto de problemáticas personales de los anteriores fundadores de esta organización, Fadise se renueva para este 2012 con nuevas caras y mas ideas a favor de la diversidad.

En la ultima reunión junto a parte de la asamblea correspondiente a la organización, la  decisión de los nuevos rostros de Fadise, se vio reflejada en personas jóvenes, con entusiasmo y valor para trabajar en pro y a favor de las denominadas minorías sexuales. Abarcando mayoritariamente a áreas fundamentales al desarrollo de la comunidad LGBTI del norte como lo es Educación, Salud, Cultura y Jurídica.

EDUCACIÓN

Fadise se esta preocupando en un cien por ciento de trabajar con políticas publicas de educación con lo que corresponde a las Diversidades Sexuales, educando sobre las diferentes áreas de la diversidad, ¿Que es la Homosexualidad?, Etapas de aceptación, etc. También estamos preocupados del Bulling, maltrato físico y psicológico en los establecimientos, educando asi la No Discriminación en las aulas de estudios de nuestra región, entre otras actividades de realce.

SALUD

Salud es una de las áreas mas relevantes de Fadise, ya que como organización social trabajamos en pro y a favor de la prevención de VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual, participando activamente en mesas de dialogo de la Seremia de Salud de la región de Tarapaca, promoviendo la educación de la prevención en los estamentos públicos de nuestra región y otras. 
Ademas nos preocupa las distintas negligencias médicas y discriminatorias ocurridas en los establecimientos de salud hacia las diversidades sexuales, tales como falsificación de examen Tes de Elisa por parte de Laboratorios privados, entre otros.

CULTURA

En el área de Cultura estamos trabajando para integrar a la Diversidad en general a la comunidad de nuestra ciudad, región y zona. Realizando distintas actividades sociales en apoyo y a favor de la comunidad en general, integrando a las familias a trabajar y a participar para con nosotros, como lo es la Marcha por la Diversidad Sexual, la Gay Parade Opend Mind Fest del norte grande, Talleres Culturales y Deportivos, Comites de Vivienda y Urbanismo, Ciclos de Cine y entre otras actividades.

JURÍDICO

Este departamento de Fadise esta a cargo de toda el área legal, legislativa, leyes, pronunciamientos de gobierno y autoridades, acuerdos internacionales, demandas y denuncias, de la comunidad LGBTI. Con apoyo de abogados y profesionales entregando la protección correspondientes a los afectados.

DIRECTIVA FADISE 2012


PRESIDENTE                     :           PABLO IMAÑA HERRERA

SECRETARIO                     :           JUAN ALEXIS NEIRA CANDIA

TESORERO                         :           ALEXANDER BUSTAMANTE TORRES

PRIMER DIRECTOR          :           RAUL TORRICO GALLEGUILLOS

SEGUNDO DIRECTOR     :           ELIAS MEDINA FERNANDEZ

TERCER DIRECTOR         :           TAHLA VASQUEZ GERALDO


La Falange por las Diversidades Sexuales (FADISE CHILE) es dirigida por un Directorio Oficial integrado por personas homosexuales con representación comunitaria, es decir que son declaradas y asumidas como homosexuales ante la sociedad en general.

Estas personas como parte de Directorio Oficial, deben ser obligatoria mente personas idóneas y que conozcan los temas, las informaciones respecto a las leyes, derechos nacionales e internacionales con lo que respecta a la comunidad LGBTI.

Cada uno de ellos encargados en distintas areas correspondientes al trabajo social desarrollado por Fadise Chile.

Pablo Imaña y Raul Torrico son los encargados del area Juridica de Fadise.

Elias Medina es el encargado del area de Cultura de Fadise.

Alexander Bustamante es el encargado del area de Educación de Fadise.

Thala Vasquez es encargada de Salud de Fadise.

Juan Alexis Neira junto a Malaga Fox y Lucciana Boccio son los encargados del area de Eventos y Beneficios de Fadise 


DIVERSIDAD SEXUAL

Todos nos preguntamos ¿que es la denominada DIVERSIDAD SEXUAL?

Bajo ese término no se alude a la impresionante pluralidad de prácticas y creencias que regulan la expresión sexual en las distintas culturas del mundo. Nuestra información sobre las costumbres sexuales de las demás sociedades es muy limitada, por lo que cuando se habla de diversidad sexual se hace referencia a prácticas no heterosexuales. Las combinaciones posibles de relación sexual entre los seres humanos no son tantas: las personas venimos al mundo en cuerpo de mujer o de hombre, por lo que hay básicamente tres modalidades de pareja sexual: mujer/hombre, mujer/mujer, hommbre/hombre. Pese a que cada cultura otorga valor a ciertas prácticas sexuales y denigra a otras a partir de una determinada concepción de la sexualidad, calificamos de antinatural lo que desconocemos o lo que nos parece extraño.


¿Por qué el primer tipo de pareja, la heterosexual, ha sido considerada la relación “natural”? Por su complementareidad reproductiva. Pero ¿es verdaderamente la reproducción de la especie el sentido esencial del acto sexual? No, sin embargo la tradición cultural judeocristiana occidental planea la inmoralidad intrínseca del acto sexual: el placer es malo y sólo se redime la sexualidad si se vuelve un medio para reproducir a la especie. En tal concepción subyace una creencia: las prácticas sexuales tienen, por sí mismas, una connotación inmoral “natural”, expiable con culpa y sufrimiento. Además, por valorar fundamentalmente el aspecto reproductivo, se conceptualiza la sexualidad como actividad de parejas heterosexuales, donde el coito dirigido a fundar una familia tiene preeminencia sobre otros arreglos íntimos. Por lo tanto la sexualidad sin fines reproductivos o fuera del matrimonio, no heterosexual, no de pareja, es definida como perversa, anormal, enferma, o, simplemente, moralmente inferior.


Hoy se sabe que no es válido, ética ni científicamente, fijar un imperativo moral a partir de un supuesto orden “natural”. Lo “natural” respecto a la conducta humano no existe, a menos que se le otorgue el sentido de que todo lo que existe, todo lo humano, es natural. El término “natural” suele encubrir una definición centrada en la propia cultura (etnocéntrica) que descarta otras sexualidades, estigmatiza ciertas prácticas, porque la “normalización” de los sujetos, y en algunos casos su represión. Si se insiste pensar en sexualidad derivada de un orden “natural”, habrá que hacerlo entonces con el sentido libertario y pluralista de todo lo que existe, vale.


Esa afirmación nos conduce al centro del dilema ético en relación a la sexualidad: ¿todo vale? Sí y no. Aunque todas las expresiones sexuales son dignas, también existen formas indignas, forzadas o abusivas. ¿Cómo plantear una ética sexual que reconozca la legitimidad de la gran diversidad de prácticas sexuales que existen en el amplio espacio social pero que distinga las manifestaciones negativas? Las recientes transformaciones en las pautas de ejercicio de la sexualidad están ubicadas dentro del marco de los derechos sexuales y reproductivos.


Los derechos sexuales y reproductivos son aquellos que permiten que el ejercicio de la sexualidad deje de estar subordinado a la finalidad procreativa, y evitan que la reproducción sea caracterizada como una consecuencia obligada del ejercicio de la sexualidad. Que la sexualidad ya no esté subordinada a la procreación y que no se vea a la reproducción como una consecuencia obligada del ejercicio de la sexualidad ha sido posible gracias al desarrollo de los métodos anticonceptivos. Finalmente en el siglo XX se logra separar los dos objetivos, y darle un estatuto distinto a la sexualidad humana.


Pero lo que verdaderamente introduce una nueva mirada sobre las conductas sexuales de los seres humanos es comprender dos cuestiones fundamentales. La primera es la construcción psíquica en la orientación sexual. El proceso de estructuración del deseo se da en la primera infancia, ocurre de manera inconsciente y no pasa por la voluntad. La fuerza sexual, o líbido, es indiferenciada y se orienta, mediante un complejo proceso, sea hacia las mujeres o hacia los hombres. Por eso Freud pensaba que los seres humanos son originalmente bisexuales y que mediante el proceso de crianza nos decantamos hacia unos u otro sexo. 


La segunda es que mujeres y hombres no son un reflejo de la realidad “natural”. Las personas no existen previamente a las operaciones de la estructura social, sin que son producidas por las representaciones simbólicas dentro de formaciones sociales determinadas. Los antropólogos señalan que la prevalencia de un esquema simbólico dualista, donde la complementareidad productiva se extrapola y se piensa que los demás aspectos de los seres humanos también son complementarios. Al simbolizar complementariamente la condición sexual humana, se produce un sistema normativo que propicia que se vean como “naturales” disposiciones construidas culturalmente e impone la heterosexualidad como el modelo. Dicha simbolización “transforma la historia en naturaleza y la arbitrariedad cultural en natural”, como dice Bourdieu. Las personas toman por natural un sistema de reglamentaciones, prohibiciones y opresiones que han sido marcadas y sancionadas por el orden simbólico.


Los seres humanos son el resultado de una estructuración psíquica, de una producción cultural y de un momento histórico. Por eso, la manera en que las personas conceptualizan el cuerpo, el sexo y la sexualidad es de acuerdo a valoraciones subjetivas, culturales e históricas. Con estas condiciones sociales de producción de la cultura, la relación entre sexualidad y ética ha ido cambiando históricamente. La sexualidad ha estado imbuida de un conjunto de aspiraciones y regulaciones políticas, legales y sociales que inhiben muchas formas de expresión sexual al mismo tiempo que estigmatizan ciertos deseos y actos. Es prioritario diferenciar entre la sexualidad y los contenidos simbólicos que les adjudican las personas. Mientras que para unas personas ciertas prácticas per se ilegítimas para otras es el carácter ético del intercambio lo que las vuelve legítimas o ilegítimas.


Lo definitorio en relación a si el acto sexual es o no ético radica no en un determinado uso de los orificios y los órganos corporales sino en la relación de mutuo acuerdo y de responsabilidad de las personas involucradas. Así, hoy en día, en la mayoría de las sociedades modernas y democráticas, cualquier intercambio donde haya verdaderamente autodeterminación y responsabilidad mutua es ético. Tal vez por eso un valor de suma importancia es el consentimiento, definido como la facultad que tienen las personas adultas, con ciertas capacidades mentales y físicas, de decidir su vida sexual.


Por eso en la actualidad, en Chile, muchas personas empiezan a expresar su desacuerdo con la visión estrecha de la sexualidad. Frente al atraso conservador, que invoca una única moral auténtica” para restringir la sexualidad a sus fines reproductivos, se alza una postura ética que defiende la posibilidad de una relación sexual placentera, consensuada y responsable. Como las premisas valorativas de la sexualidad son subjetivas, culturales e históricas, hay que buscar una valoración ética que se centre en el carácter del intercambio.


En nuestro país el respeto a la pluralidad, en todas sus formas, todavía no es una realidad. Las creencias sociales que troquelan la organización de la vida colectiva estigmatizan lo distinto, lo que se aleja de la norma. Y como la norma es la relación heterosexual, las personas con un deseo distinto lo suelen reprimir, esconder o incluso, negar hasta punto de casarse y trata de vivir como heterosexuales. Son pocas las personas que asumen abiertamente su deseo distinto. Sin embargo, el orden simbólico no es inamovible, se ha ido transformando con el tiempo, y lo seguirá haciendo. Así como se calificaban de antinaturales a las mujeres a principios del s. XIX querían ir a la universidad, y las que a principios del XX querían votar y ser votadas, las personas que a principios del siglo XIX se calificaban como antinaturales son las que quieren tener relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.


Pero el tiempo transforma las creencias. La internacionalización de la información ayuda inmensamente y México no puede sustraerse a las tendencias democratizadoras que ocurren en las sociedades desarrolladas. Los valores sexuales defendibles en la agenda política democrática son, a nivel internacional, el respeto a la diversidad sexual, el consentimiento mutuo y la responsabilidad para con la pareja. Si esta pareja tiene cuerpo de hombre o de mujer es, en todo caso, una cuestión irrelevante. Lo imprescindible es que haya respeto, consentimiento mutuo y responsabilidad. La diversidad sexual ahí debe quedar enmarcada.


Defender la diversidad sexual implica defender la vida democrática de nuestras sociedades. Y como el proyecto democrático, por sí solo, no genera condiciones para que exista libertad sexual es necesario impulsar ciertos acuerdos sociales que eduquen contra la homofobia, impidan la discriminación y fomenten el respeto a la diversidad sexual humana.

Pablo A. Imaña Herrera
Presidente FADISE CHILE